Leyendo a Antonio Cambronero en Twitter me encuentro con un par de notas: La importancia de tu blog como corazón de tus actividades online y Los blogs son lo único interesante que hay en la red.
Cambronero apunta que las redes sociales son fundamentales para complementar al blog, mi experiencia ha sido otra, después de diez años de tener uno en línea, me atrevería a decir que los blogs son independientes de las redes sociales.
Tengo un blog desde 2003, Moccablog (no, no es el más viejo). Este espacio ya no tiene más actividad, lo he dejado meramente como un sitio de consulta —hay quien todavía entra por los temas y contenidos de los artículos— e increíblemente sigue teniendo tráfico, aún cuando no es un blog escrito para aparecer en los primeros resultados de búsqueda ni es compartido constantemente en redes sociales.
La simbiosis actual de la web se da entre el contenido y los buscadores
¿Qué pasaría si mañana quedaran fuera de línea Facebook y Twitter por alguna fusión de compañías?, ¿moriría el tráfico en los blogs?
No.
La simbiosis actual de la web se da entre el contenido y los buscadores, lo tengo claro. Desde el lanzamiento de las redes sociales he seguido de cerca la estadística de visitantes en varios blogs que gestiono —que es más de uno— y puedo constatarlo, la mayor cantidad de visitantes viene por buscadores.
¿Por qué señalo todo esto?
A mi manera de ver las cosas, para el usuario promedio, y también para uno que otro usuario avanzado, las redes sociales se han vuelto un distractor de cada dos minutos. Incluso para escribir este artículo, fue necesario «zambullirme» en una aplicación para textos —uso Ommwriter— y, ¿cuáles fueron mis principales distractores ? Facebook y Twitter. Ni siquiera el mail, que en la mayoría de los casos trae alguna buena noticia de algún boletín al que estoy suscrito.
Las redes per se no son malas, pero tenemos muy poca disciplina para trabajar sin tener que revisarlas a cada minuto. En un estudio del psicólogo Holandés Paul A. Kirchner se encontró que los usuarios regulares de Facebook tienen considerablemente más dificultades para poner atención en clase que los «no-usuarios». Su jerarquía es la red social, luego la tarea; son adictos al estímulo instantáneo y no deja de suceder también con aquellos que tienen Twitter abierto todo el día.
Los blogs son el vector que beneficia a las cuentas de redes sociales que sólo citan contenido
Esta reflexión apunta a dos cosas. Cuando escribimos un blog, regresamos al mundo de la «introspección» que hemos perdido, nos damos tiempo para darle forma a un texto que va más allá de una actualización de estatus. Aún suponiendo que usemos Facebook para escribir textos más largos, a diferencia de los blogs, no existe un buscador o una manera fácil de revisar los archivos de cada usuario. Así también, cuando escribimos en Facebook tenemos un chat —que pocos apagan—, tenemos noticias y estatus que están constantemente circulando y avisando que han sido publicados. No, no es un ambiente de introspección.
La internet está construída alrededor del contenido, hoy, principalmente alrededor de blogs. Es decir, en términos prácticos, los blogs son el vector que beneficia a las cuentas de redes sociales que sólo citan contenido y así construyen miles de seguidores.
En los últimos diez años, el diseño gráfico que he descubierto, mis decisiones para seleccionar un equipo fotográfico, los recursos que consigo, un accesorio de mi computadora, oportunidades de trabajo, recomendaciones de libros así como a varios de mis amigos, los he conocido por blogs. Incluso los periódicos y revistas más famosos han adoptado el esquema de publicación que trajeron los blogs a la red. Blogueros se volvieron famosos en periódicos y periodistas abrieron blogs famosos.
Seguramente alguien estará pensando, yo conocí todo eso por las redes sociales… ¿y si no existieran?; seguiríamos usando la simbiosis más vieja, blog/buscador y buscador/blog. ¿Cuál es la diferencia? En las redes sociales te topas con la información. En repetidas ocasiones buscamos sorprender con un críptico estatus para literalmente jalar a la gente a nuestros espacios, compitiendo unos con otros constantemente.
Los blogs han impulsado la excelencia en la producción de contenidos
Con los buscadores es diferente, la gente que se sienta a buscar algo, literal, regresa a la base del navegante. Se fija un tema o una inquietud en la cabeza y se lanza a descubrir. En ese mar de resultados, por fortuna y porque así se han vuelto los buscadores (cada vez más exigentes para filtrar basura), la tendencia es que los mejores blogs aparecen ante nuestros ojos, por su relevancia de contenido.
Los blogs han impulsado la excelencia en la producción de contenidos, los podcasts y web shows más elaborados, los artículos de análisis profundos de cine, productos, literatura, artes.
Tumblr, WordPress y Blogger, entre otros, fueron junto con todos aquellos que generan contenido, creadores de una revolución y una verdadera voz de expresión.
Y así como dice Blogpocket, el blog es tu marca o la marca de tu comunidad o grupo, personal o de negocios; eres dueño de tu espacio, tú decides qué publicas, no es una red social donde alguien te va a reportar o la van a comprar mañana y va a desaparecer o a cambiar alguna parte del servicio sin tu consentimiento.
Vaya, si no fuera por los blogs, no estarías leyendo DAAD Magazine.
Related Articles