Steven Wilson en el Metropólitan

Steven Wilson
9

Reseña del concierto de Steven Wilson en el Teatro Metropólitan

14 de Mayo de 2013

Ciudad de México

A poco más de un año de su concierto el año pasado Steven Wilson regresó la noche de ayer, catorce de mayo, para regalarnos dos horas y media de su vida haciendo música sincera. Es esta característica intimista de sus composiciones lo que sus seguidores le agradecemos: cada una de sus composiciones es un testamento de sus emociones y de todo lo que él valora como individuo. Y por si fuera poco, su manera de documentar y presentar estos testamentos es siempre metódica y con una calidad poco perfectible. Regresaría la noche del martes pasado nuevamente al Teatro Metropólitan —ésta es su cuarta vez tocando en este mágico recinto, la segunda presentando su acto como solista— aunque en esta ocasión no grabaría material en vivo como lo hizo hace doce meses que grabó el DVD Get All You Deserve, fue en este sentido, una presentación más orgánica; pero incluso así, el recital de anoche fue un ejercicio artístico que abarcó de lo cinematográfico a lo plástico.

steven-36

foto cortesía de Toni François // www.tono.tv

Poe, quien fuera influencia para la lírica de The Raven That Refused to Sing (And Other Stories) [1], alguna vez aseveró «El arte es la reproducción de lo que los sentidos perciben en la naturaleza a través del velo del alma». Y es el trabajo artístico de Steven una reproducción fiel de lo que percibe su alma, por lo que cada una de las catorce canciones que tocó la noche de ayer fueron joyas cortadas y pulidas por el velo de su alma. No obstante, cabe mencionar que la mitad de éstas ya las había tocado el año pasado: Luminol (con la que abrió), Postcard (canción a la que dio una breve introducción explicando que trata sobre una mujer que se sobredosifica a sí misma intentando olvidar el abandono de su amante), Deform to Form a Star, Index (cuyas letras son semi-autobiográficas), Harmony Korine, No Part of Me, y Raider II (donde nuevamente tuvo que pedir al entusiasta público mexicano que tuvieran la amabilidad de guardar silencio en las partes lentas de la pieza, misma que sobrepasa la marca de los veinte minutos).
[one_fifth][divider_line][/one_fifth]

cada una de sus composiciones es un testamento de sus emociones y de todo lo que él valora como individuo

También presentaría por primera vez en México «Insurgentes», canción que fue compuesta en el Distrito Federal, y esto sería algo que él mismo nos confesaría al término de la interpretación. Y fue también durante esta pieza más bien calmada que proyectaría imágenes capturadas en Xochimilco —y esto hizo que el público agradeciera con júbilo aquella muestra de cariño hacia nuestro país. Y son precisamente estas muestras de cariño entrañable hacia nuestro país —que para un endofóbico como yo es más que incomprensible— lo que manifestaría en un castellano aceptable hacia los albores del concierto al decir que «siempre es un placer estar en esta hermosa ciudad» (sic).

steven-22

steven-2
 fotos cortesía de Toni François // www.tono.tv

En algún punto del concierto Steven tendría problemas técnicos con uno de sus amplificadores ‘Marshall’, mismos que dijo odiar aunque irónicamente esto no le impidió tener más de uno dentro de su colección de equipo de escenario. Este incidente me hizo recordar una entrevista suya de hace un año en la que menciona que: “Yo creo que hacer música requiere más de elementos imperfectos y de las características humanas, la música que es tocada por gente real que está en un cuarto no es necesariamente perfecta pero se acerca a la cualidad de ser un humano” [2]. Y a pesar del incidente antes mencionado, el concierto fue estéticamente perfecto, el juego de luces fue increíble así como las proyecciones. Cada instante del concierto (que fue bastante largo, por cierto) fue sobre-pensando y cuidado hasta el más mínimo detalle: cinematográfica, musical y artísticamente hablando. Lo asombroso es que esto es ya una costumbre en todas las presentaciones en vivo de Wilson. Y a pesar de que a diferencia del año pasado, ahora no pudimos contar con Marco Minnemann en la batería ya que estuvo ocupado con otros proyectos, el prodigio Guthrie Govan en la guitarra, Nick Beggs y su «poder infinito» en el bajo y el stick así como Theo Travis con la flauta y el saxofón destacaron y demostraron porqué fueron elegidos para integrar la banda con la que Steven ha consolidado su acto como solista.

cada instante del concierto fue sobre-pensando y cuidado hasta el más mínimo detalle

Recuerdo que en el dos mil nueve, cuando dio una firma de autógrafos en la «Rock Shop Insurgentes», y tuve la fortuna de conocerle en persona, le dije: «¿Puedo pedirte un favor personal?» A lo que él respondió «puedes intentar», y entonces en un acto de fanatismo caprichoso le pedí que tocara Rest Will Flow en su próxima presentación en vivo en la ciudad, a lo que él contestó «well, you tried». Y sí, estoy consciente de que los artistas no son mi reproductor personal de música, y que ellos tienen la libertad de transmitir su arte en la manera que les dé la gana, pero aun así considero que lo único que se le puede criticar al recital fue el hecho de que repitió la mitad de las canciones con respecto a su concierto de hace un año. No sé, pudo tocar Significant Other, u Only Child, o incluso la encantadora Collecting Space. Por otro lado, se agradece que tocara The Raven That Refused to Sing (And Other Stories) en su totalidad mas no en el orden del disco.


[1] http://www.examiner.com/article/steven-wilson-reflects-on-his-incredible-career
«Like many times in my career, I found things to write about just from whatever I was reading at the time. For example, when I was writing ‘Fear of a Blank Planet,’ I was reading Bret Easton Ellis’ book ‘Lunar Park,’ and that novel very much became the inspiration for the lyrics to that album. This time I was reading a lot of—not what you’d think of as modern supernatural and horror, but in the classical sense like with Edgar Allen Poe, as well as British writers like M.R. James, Arthur Machen, and Algernon Blackwood.» Consultado por última vez el miércoles 15 de mayo del 2013.

[2] http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/112910.html
Consultado por última vez el miércoles 15 de mayo del 2013.




There are 2 comments

Add yours
  1. Jorge Sacristán

    "el prodigio francés Guthrie Govan en la guitarra". Aclaración: Guthrie Govan es Inglés, no Francés.


Post a new comment