Este año del dos mil trece ha venido incrementando como en años recientes la oferta musical a nivel mundial. Desde el mainstream hemos visto grandes discos este año, incluso aquí en DAAD Magazine hemos reseñado algunos de éstos. Claro, hoy en día hay una oferta musical excesiva, para todos los gustos, para todas las edades, para todas las clases sociales, y para todas las ideologías. Las empresas discográficas, hoy en día, sobreviven de los fanáticos de sus bandas (productos) más exitosas, mientras que la prensa especializada sirve como intermediario entre los fanáticos y las disqueras. Es curioso que muchos que se definen a sí mismos como apasionados de la música conocen un número limitado de bandas, se ocupan muy poco en buscar nuevas bandas que traigan consigo nuevas propuestas y por lo general dedican su devoción a un número reducido de artistas en quienes encuentran lo poco que están buscando de la música.
El fanatismo y la música han sido durante el siglo pasado y principios de éste una asociación muy efectiva en términos de éxito financiero y posicionamiento en el mercado para las empresas discográficas. Uno de los primeros individuos en identificar esto fue quizá uno de los personajes más idolatrados en la historia moderna: John Lennon; quien en marzo de 1966 hizo un comentario irónico que fue descontextualizado por los medios masivos de comunicación haciendo que saliera de proporción. Me refiero al famoso «somos más populares que Jesús ahora«. Lennon hablaba del cristianismo y de su banda, que en aquel entonces se había convertido en parte de una maquinaria mediática, económica, social y cultural sin precedentes en la historia moderna, y planteaba el siguiente cuestionamiento: ¿quiénes van a desaparecer primero: los fanáticos de Jesús, o los fanáticos de los Beatles?[1]


Es apropiado aquí citar a David Foster Wallace quien a través de uno de sus personajes —un separatista de Quebec que además es inválido y un esnob intelectual— nos recuerda lo que en verdad es ser un fanático: «Su palabra americana para fanático, «fanatic», ¿les enseñan que viene de la palabra latina para «templo»? Su significado es literalmente «adorador en el templo». […] Nuestros apegos son nuestro templo […] Los apegos son de gran seriedad. Elige tus apegos cuidadosamente. Selecciona tu templo de fanatismo con mucho cuidado.»[2]
Cuando voy a conciertos como el recital de Iron Maiden y Slayer en el Foro Sol el pasado 17 de septiembre no puedo evitar pensar que estoy en un templo moderno en un culto de adoración prætermodernista. Ni la lluvia torrencial, ni el que el concierto fuera un martes aminoró el entusiasmo de los fanáticos. A mi juicio, éstas dos son bandas que han ofrecido la misma propuesta estética[3] (con pocas o nulas variaciones a través de los años), pero incluso así el posicionamiento de sus respectivas marcas ha avanzado tanto que se han convertido en figuras representativas de la música popular. Sin importar que el lenguaje descriptivo que utilizan provoque un antagonismo con la mitología y los valores cristianos.
¿Pero qué hay de las nuevas propuestas estéticas y de sus respectivas bandas? ¿Cuáles son los géneros que tienen mayor actividad creativa? Muchos de los detractores de Radiohead sostenían que no presentaban nada nuevo, que utilizaban elementos estéticos de propuestas de otros artistas del underground y que su único mérito era la compilación de estos elementos estéticos dentro de sus canciones, mismas que llevaban estas nuevas propuestas a las masas. Y es que claro, para seguir la pista de la vanguardia musical hay que: o ser un músico de ese medio o investigar más allá de lo que ofrece la prensa especializada (que realmente es un instrumento propagandístico de las empresas discográficas). Es por eso que aquí reseñaré tres lanzamientos recientes de discos que me parece pertenecen a esa liga de músicos vanguardistas con propuestas innovadoras o que merecen ser escuchados por su singularidad.
Recomendaciones Musicales Octubre 2013
Maeth
«Oceans Into Ashes»
(Minnesota) | Post-Metal | Septiembre 2013
Esta banda integrada por jóvenes estadounidenses lanzó el año pasado su primer EP titulado Horse Funeral; una mezcla de sludge con heavy metal y rock progresivo cuyas letras abordan temas metafísicos. Este año sacaron su primer disco de larga duración: más de una hora de música que toma elementos de diversos géneros, siempre con riffs pesados o melódicos, líneas de bajo que subrayan la tonalidad y percusiones propias del post-metal.
Es un disco con muchos pasajes instrumentales (varias canciones son puramente instrumentales) y con growls que se escuchan como en el fondo. Las dos guitarras son las que se imponen, las que desarrollan las melodías y en ellas recae la progresión musical. Las influencias del progresivo y del metal siguen dominando, aunque experimentan con géneros —como el doom y el ambient— y con instrumentos de viento. Las letras no juegan un papel protagónico como los riffs pero incluso así la calidad de éstas hace que no se les pueda restar importancia (And my oceans are ashes/And all I need is sleep). A pesar de que la mayoría de las canciones son más bien pesadas, Big Sky me cautivó por completo por su belleza melódica.
9
Puedes escuchar el disco completo en Bandcamp.
Vista Chino
«Peace»
(Los Angeles) | Stoner Rock | Septiembre 2013
Al hablar de esta banda es inevitable hablar de Kyuss —legendaria banda de stoner/desert rock por donde pasó Josh Homme (único miembro constante de Queens of the Stone Age)— ya que John Garcia (voz) y Brant Bjork (batería, voz, y bajo) fueron de los miembros fundadores de la segunda. De hecho, su idea original era revivir a Kyuss, sin embargo, debido a problemas legales tuvieron que continuar su asociación musical con otro nombre (Vista Chino). Nick Oliveri (también miembro original de Kyuss) participa en el disco tocando el bajo en algunas canciones aunque para su gira están tocando nada más y nada menos que con el bajista de Corrosion of Conformity: Mike Dean. No obstante el trabajo más destacable es el de Bruno Fevery en la guitarra. Éste es su primer disco de larga duración como Vista Chino, mismo que fue lanzado al mercado a través de Napalm Records.
La música de Vista Chino (compuesta por Fevery y Bjork) es rock pesado. Del chingón. Son canciones relativamente cortas con fórmulas conocidas pero que tienen ese árido misticismo único de Kyuss. Las letras (escritas por García y Bjork) destacan por su sencillez, como en Dargona Dragona, canción en la que por cierto, se grabaron las voces utilizando un micrófono Neumann U 87 que perteneció a Jim Morrison[4]. Otras canciones memorables son Sweet Remain, Dark and Lovely, Acidize… the Gambling Moose (canción que llega a la marca de los trece minutos) y Planets 1&2 (un clásico instantáneo que considero la mejor pista del LP); en esta última Bjork alterna la voz principal con García además de que hace un trabajo estupendo en el bajo. La excelencia musical de Bjork no sorprende a nadie, luego de que sus dos últimos discos de solista (Gods & Goddesses (2010) y Punk Rock Guilt (2008)) lo galardonaran con el título del: mesías del rock.
8.4
Earthless
«From the Ages»
(San Diego) | Psychedelic Rock | Octubre 2013
Por último este disco completamente instrumental, propio de una banda que hace música completamente instrumental. Como ya es clásico en Earthless este disco está formado por pocas canciones (cuatro) pero que por lo general pasan de los quince o veinte minutos («Violence of the Red Sea» 14:46, «Uluru Rock» 14:08, «Equus October» 5:42, «From the Ages» 30:55). From the Ages dura sesenta y cinco minutos con treinta y tres segundos, haciéndolo su trabajo más extenso a la fecha luego de sus dos primeros discos Rhythms From A Cosmic Sky (2007) y Sonic Prayer (2005). Ciertamente valió la pena esperar seis años por su tercer disco de estudio de larga duración.
No cabe duda que formar una banda sin vocalista y que generalmente compone canciones larguísimas (producto de sesiones de improvisación[5]) no te dará jamás cantidades monstruosas de fanáticos, aunque es evidente que esto no es su objetivo. La experimentación musical y la exploración sonora son obviamente sus objetivos, algo similar a lo que otras bandas de rock psicodélico —como la portuguesa Black Bombaim o la mexicana Terror Cósmico— están haciendo. Su sonido es una mezcla de psicodelia, stoner, y doom; aunque claro puedes escuchar Equus October y Violence of the Red Sea en soundcloud y ver a qué te suenan.
10
[1] Maureen Cleave. «The John Lennon I Knew«. 5 Octubre 2005 (consultado el 23 de octubre del 2013).
http://www.telegraph.co.uk/culture/music/rockandjazzmusic/3646983/The-John-Lennon-I-knew.html [2] «Your U.S.A. word for fanatic, «fanatic», do they teach you it comes from the Latin for «temple»? It is meaning, literally, «worshipper at the temple». […] Our attachments are our temple […] Attachments are of great seriousness. Choose your attachments carefully. Choose your temple of fanaticism with great care.»
David Foster Wallace. «Infinite Jest«. Back Bay Books, 1997. Páginas 106 y 107. [3] Entendemos por propuesta estética todos aquellos elementos en la obra del artista que la diferencian de las obras de otros artistas y que, en el caso específico de la música, expanden y redefinen las corrientes estéticas (géneros musicales) a las que pertenecen. [4] Kory Grow. «Album of the Week: Stream Vista Chino’s ‘Peace,’ From the Band Formerly Known as Kyuss Lives!«. August 28 2013 (consultado el 23 de octubre del 2013).
http://www.spin.com/articles/vista-chino-peace-napalm-records-kyuss-album-stream/ [5] Jon Wiederhorn. «Earthless’s “Equus October” Is Just Another Example of Why They’re the Best Sober Stoner Band on Earth» Septiembre 2013 (consultado el 23 de octubre del 2013).
http://noisey.vice.com/blog/earthlesss-equus-october-is-just-another-example-of-why-theyre-the-best-sober-stoner-band-on-earth
[…] las recomendaciones del bimestre anterior a éste (el sexto y último del año) comentamos, de manera acerada, sobre la relación entre el […]