Entrevista: Fractal Seeds

fractalseeds1

Entrevista con ‘Fractal Seeds’ después de un ensayo en el Edo. de México.

Es temprano en una mañana de domingo. Me encuentro con los dos guitarristas (Andrés y Édgar) dentro de la estación del Metro ‘Centro Médico’. Vamos hacia la casa del baterista (Rubén); ellos van a ensayar y yo, en calidad de observador, pregunto si el bajista (Alberto) nos encontrará allá. Dicen que sí. Antes de las once llegamos a Ecatepec de Morelos, aunque el ensayo comienza casi al medio día; el bajista entra cuando el ensayo tiene diez minutos de haber empezado, conecta su bajo al amplificador y el sonido de la banda está completo. Durante el ensayo, dejo mi diálogo interno para sumergirme por completo en el sonido de guitarras distorsionadas, y de un bajo y una batería trepidantes. El ambiente estentóreo es a veces interrumpido por diálogos entre los miembros que afinan detalles de las piezas. Sus piezas. Al terminar el ensayo, nos sentamos a conversar.

16 de Junio de 2013

Lo primero sería que dijeran quiénes son.

A: Andrés, guitarra y vocal.
R: Yo soy Rubén, soy el baterista.
E: Soy Édgar, soy el guitarrista.
B: Soy el Balde, soy el bajista. Productor. RP.

¿Cómo se llaman?

A: Fractal Seeds.

¿Cuánto tiempo tienen juntos?

B: ¿Como pareja o… ?

…como grupo musical.

B: ¿Como cuatro años?
R: Como tres años y medio. Tres años ocho meses, casi cuatro años.

¿Cuántas canciones tienen, suyas, compuestas hasta hoy?

E: ¿Originales?
A: Nueve… ¡diez!
B: Sí, siete grabadas.
A: Estamos trabajando en la onceava ahorita.
E: La onceava está en maqueta.

En términos generales ¿cómo es el proceso para crear o componer sus canciones?

E: Normalmente componemos el Andrés y yo, lo principal —que son las bases— grabamos una maqueta. Después de grabar la maqueta la presentamos al grupo, y si es necesario modificar o hacer arreglos, es en el proceso del ensamble; ya cuando todos entramos a participar. Pero la verdad es tal cual, normalmente somos Andrés y yo ahorita, porque Rubén y el Balde son bien huevones.
B: No, no es que seamos huevones sino que realmente… yo por mi parte tengo canciones pero no se acoplan al estilo que estamos tocando.

[one_fifth][divider_line][/one_fifth] [four_fifth_last][blockquote]

Estamos aquí para reverenciar el sonido y la exploración sonora, no para hacer dinero

[/blockquote] [divider_adv topwidth=»0″ bottomwidth=»14″ linecolor=»#a81010″ ][/four_fifth_last]

¿Qué estilo están buscando?

B: Bueno creo que ahí ya está más difícil porque no estamos yendo sobre una línea, estamos haciendo básicamente lo que nos gusta. Y mucho se basa en el proceso de cómo hacemos las rolas, cómo las ensamblamos, por que es ahí donde tratamos de dar un giro para hacer las canciones amigables pero que no se distorsione tanto nuestro gusto. O sea, sí es algo que nos gusta pero también tratamos de darle ‘ese’ toque para que atraiga gente y no se arraigue nada más en lo que nos gusta. Eso es parte esencial del proceso de creación porque es donde todos colaboramos. Realmente no tenemos un estilo en sí.
E: El género se llama fractal; Rock Metal Fractal, es un nuevo género. [Risas.] Porque aunque hay matices de todo, realmente lo principal es el rock, el metal y el progresivo.
A: Progresivo. Yo creo que al final de cuentas se mezclan las influencias de cada uno, pero estamos tirando a ese género ‘progresivo’; poco a poco las canciones se están volviendo más ‘progresivas’.
E: Y tiene algunos detalles como de blues y jazz —como es el metal.

También he notado que tienen ciertas progresiones melódicas en algunas canciones, como tratando de que la canción no sea algo monótono sino que tenga un principio, luego un desarrollo y luego un final.

E: Son bastante dinámicas. Es como la técnica de composición, primero, normalmente tienen ‘intro’ y después verso y coros a lo normal. Aunque a veces no se sigue la misma línea y simplemente fluye.
R: Lo que pasa es que creo que cada quien mete sus influencias y aunque ellos tres son súper metaleros no son tan cuadrados, hay diversidad. Por eso yo a veces puedo poner un ritmo tresillo y lo hago. Ya que en mi contexto he tocado —con ellos metal— he tocado sinaloense, he tocado duranguense, he tocado cumbias, he tocado salsas; casi de todos los géneros que te puedas imaginar. Y aunque en ocasiones eso ayuda, hay veces en las que ellos se desesperan porque me piden una figura en específico con la cual no estoy familiarizado y esto hace que nos retrasemos. Cada quien va aportando y se construye en base a eso. Decía Karim [Édgar] atinadamente que el género se podría llamar fractal. Yo pienso que sí es fractal, muchas veces es como buscar una estructura y la misma estructura se repite, y se repite…
B: …se desarrolla, evoluciona.
E: Y muchas veces va en crescendo. Y melodías que van por ejemplo de lo grave a lo agudo, o de lo agudo a lo grave; es decir, se va repitiendo el patrón, pero va aumentando de tono o va bajando de tono. Y cuando hay cambios de estructura, no sé si escuchaste, hay unos que son muy bruscos ¿no? Pero las canciones no siempre tienen ese protocolo de intro-verso-coro.

Y dentro de su propio estilo, ‘fractal’, ¿consideran que las letras influyen o se utilizan de alguna manera para crear un ambiente dentro de ese estilo?

A: Dentro del estilo como tal usualmente tienen que ver con el concepto. Por ejemplo cuando Karim compone las bases hay un concepto básico, una idea, que me ayuda a desarrollar una temática. Sí tienen que ver con la música porque además la música está expresando algo y las letras tienen que darle cierto seguimiento a lo que se está tratando de expresar. Pero más que nada, creo que también estamos intentando desarrollar un concepto general en las rolas que se han construido y un mensaje.

Regresando a lo que decían del mensaje, hay una canción que se llama Insurrección que dice: «la explosión de nuestra consciencia/la semilla de la Insurrección». ¿Qué contexto o qué trasfondo tienen estas letras?

A: Es la idea de que siempre se ha intentado cambiar cosas en el mundo, siempre ha habido gente inconforme. Hay gente que piensa que el problema es meramente económico o social, yo creo que en realidad la raíz del problema es la falta de consciencia y el no entender que estamos aquí con un propósito: que cada quien encuentre propósito. La filosofía de cada quien depende mucho de eso, pero creo que al expandir nuestra consciencia como seres humanos que compartimos la vida aquí en el planeta, podríamos evolucionar y lograr que realmente exista un cambio y que sea verdadero y sólido. Una vez adquiriendo consciencia es muy difícil regresar a ser inconsciente. La letra de esa canción es subversiva pero a la vez está intentando decir que a lo mejor la solución no es llegar a una revolución con armas sino llegar a una…

…revolución de la consciencia. Erradicar la ignorancia.

A: Claro.

Si pudieran recomendar una canción en particular —de ustedes— que destaquen por encima de las demás, ¿cuál sería y por qué?

B: Chaquetas, ¿no? ‘Shackled‘.
A: Yo creo que en general todos tenemos la idea de que Shackled es una buena opción porque es la canción que define más hacia dónde vamos. Antes de ésta habíamos compuesto canciones un poco más sencillas si lo puedo decir así, pero Shackled fue el parte aguas hacia lo que sigue y tiene esa mezcla de partes melódicas y partes pesadas; la letra está bien chida. No sé, tiene esas atmósferas que buscamos. Fue el inicio del encontrar nuestro sonido.
E: Algo que también hemos mencionado mucho, y no para caer en el cliché de «¡ah, queremos escribir algo complejo!», es que queríamos llegar a cierto nivel musical. Antes de Shackled nos limitábamos un poco en cuanto a técnica y composición. A partir de esta rola se creó ese puente de ya poder componer algo con lo que podamos estar más satisfechos. Tiene de todo esa canción y creo que es la que destaca hasta ahorita.

Por mi parte sería todo, ¿no sé si tengan algo que quieran agregar o compartir?

B: Únicamente, que apoyen a la escena mexicana. A lo mejor no a nosotros, pero hay muchas bandas que están allá afuera en nuestra misma situación que están tratando de sobresalir. Y algo que se ha estado removiendo mucho es el malinchismo; antes tú veías bandas mexicanas y decías «no mames, son mexicanos, apestan». Pero de unos años para acá, por lo mismo del Internet, te vas dando cuenta que hay mucho talento y que no le pedimos nada a E.E.U.U., que no le pedimos nada a Europa. Entonces, que apoyen ¿no? Que se den el tiempo de escuchar las bandas mexicanas, yo sé que no tenemos la producción que podría tener una banda importante, pero que se den el tiempo de asistir a los eventos y de escuchar las bandas. Que se vaya quitando ese malinchismo y que compartan.

Es altamente complejo el combinar las actividades profesionales remuneradas con aquellas actividades que uno realiza por el gusto y la satisfacción personal. Habrá ocasiones en las que se tengan que hacer sacrificios para lograr aquello que nos deja una recompensa espiritual. Pero el ver tu esfuerzo, creatividad e ingenio materializados es uno de los mayores placeres que un ser consciente puede experimentar. Incluso si tienes que adaptarte al equipo que está disponible en los lugares en los que te presentas, o si tienes que ensayar con instrumentación muy básica, debes de seguir esforzándote para lograr aquellos objetivos que te pongas como individuo o como banda. Estamos aquí para reverenciar el sonido y la exploración sonora, no para hacer dinero.

Sitio Oficial: www.fractalseedsband.com
Facebook: https://www.facebook.com/fractalseeds
Desde: Octubre de 2009



There are no comments

Add yours